top of page

Blog

  • Foto del escritorcampingloscopihues

Los Copihues de Casablanca


En este lugar de Casablanca coexisten una gran cantidad de flora nativa destacándose una flor endémica de Chile, el Copihue (Lapageria Rosea) enredadera que en mapudungún se denomina kolkopiw , la flor kodkülla, el fruto, kopiw o kopiwe y la enredadera, fokikopiwe. Viene del copün que significa “estar boca abajo”. Para el pueblo mapuche, el copihue es símbolo de felicidad, virtud, alegría, amistad y gratitud, considerándose una de sus plantas sagradas.

Inspirado, a través de estos significados el escritor oriundo de la provincia de Cautín Oscar Janó, el año 1960 escribió La leyenda Araucana de los Copihues Rojos en dónde relata:


Hace muchos, muchos años, cuando todavía no llegaba el hombre blanco, habitaban en la tierra de Arauco pehuenches y mapuches. Vivía una bella princesa mapuche, llamada Hues, y un vigoroso príncipe pehuenche, cuyo nombre era Copih. Sus tribus estaban enemistadas y se combatían a muerte. Pero Copih y Hues se amaban y se encontraban en lugares secretos de la selva. Un desventurado día, los padres de ambos jóvenes se enteraron y temblaron de furor. Copiñiel, jefe de los pehuenches y padre de Copih, y Ñahuel, jefe mapuche y padre de Hues, se fueron cada uno por su lado hasta la laguna donde ambos enamorados se veían furtivamente. Ñahuel, cuando vio a su hija abrazándose con el mozo pehuenche, arrojó su lanza contra Copih y le atravesó el corazón. En medio de un borbollón de sangre, el príncipe se hundió en las aguas de la laguna. El jefe Copiñiel, hizo entonces lo mismo con la bella Hues, quien, con el corazón atravesado por la lanza implacable, también se hundió en la laguna. Hubo mucho llanto entre las dos tribus por la muerte de los jóvenes. Cuando hubo pasado un año, pehuenches y mapuches se reunieron en la laguna para recordar la muerte de sus príncipes. Llegaron de noche y durmieron junto a la ribera, pero con las primeras luces del día, vieron en el centro de la laguna un suceso asombroso: del fondo, surgían dos lanzas entre cruzadas. Una enredadera las enlazaba, y de ella colgaban dos grandes flores de forma alargada: una roja como la sangre y otra blanca como la nieve. Las tribus enemistadas comprendieron y se reconciliaron y acordaron llamar a la flor copihue, que es la unión de Copih y Hues” (leyenda documentada por Alegría y López, 1985).


Al pasar los años, Alarcón ( 2009) documentó que a partir del simbolismo del pueblo mapuche a la flor, en el cerro Santa Lucía (lugar sagrado) durante el período presidencial de Juan Luis Sanfuentes (1915 a 1920), en una reunión con temáticas populares, el alcalde Santiago José Víctor Besa le denominó " Flor Nacional". No obstante, la declaración oficial como Flor Nacional no se concreta hasta el 20 de enero de 1977 bajo el decreto N°62 del Ministerio del Interior de Chile.

De esta manera, el 24 de febrero de 1977, el copihue fue oficialmente declarado «flor nacional de Chile» mediante el decreto 62:


1.- Que el copihue, "Lapageria Rosea", ha sido considerada por la tradición tanto oral como escrita, la flor simbólica de la nacionalidad chilena, proyectándose así, incluso, en el ámbito internacional.

2.- La necesidad y conveniencia de que nuestro país oficialice tal tradición y constituya esta flor en una expresión más de nuestra unidad nacional.


Decreto:

1.- Declárase al copihue, "Lapageria Rosea", flor nacional de Chile.


Sin embargo, surgió lo inesperado, al tener tal categoría, el Copihue fue cada vez más demandando, llegando a una extracción indiscriminada, generándose como consecuencia el decreto el N°129, el cual prohíbe la corta total o parcial, arranque, transporte, tenencia en lugares de venta o en la vía pública y comercialización de plantas y flores de la especie Copihue. No obstante, es permitido el transporte, la tenencia y comercialización de plantas y flores de copihue que provengan de viveros o criaderos de plantas registrados en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Además, es permitida la comercialización de flores de Copihue provenientes de los terrenos ubicados en áreas ecológicas que permiten el desarrollo natural y espontáneo de esta especie (copihueras naturales), cuyos propietarios o tenedores los inscriban en el SAG .


A través de esta revisión bibliográfica y simbólica del Copihue, fue importante comprender y describir los hitos históricos, los significados para el pueblo mapuche y lo que significa para el Camping Los Copihues de Casablanca, esta flor, la que habita en nuestro territorio. Esta especie endémica que se distribuye en las regiones del Maule, Biobio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos es nuestro símbolo (imagen) y nombre de este emprendimiento familiar. Constituye la esencia que se desea transmitir a los visitantes tanto del Camping, el Invernadero y de las Artesanías.


Para nosotros, es de gran importancia ser cuidadosos y respetuosos con la naturaleza, por lo mismo hacemos una invitación a contemplar a los Copihues, así como nos plantean los prinicipios " No deje rastro" , en dónde señalan el respeto por la naturaleza y la vida Silvestre, mencionando que es una responsabilidad de todos que la naturaleza se desarrolle sin interferencias, preservarlas para que otros puedan disfrutar de ella.



Referencias:

Gajardo, C., Seguel,I & Zapata A. (2016) Copihue: Manejo, caracterización y usos. Editorial Alupra.


Janó, O. (1965) La leyenda araucana de los copihues rojos. Ediciones Eneas.


119 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page